Este sistema lifo en el programa LADDER consiste en que Q1-Q2-Q3 se enciendan en este orden, pero que el primero en apagarce sea el ultimo en encenderse, en este caso se apagarian asi: Q3-Q2-Q1 Y esto mediante los temporizadores
jueves, 6 de noviembre de 2008
SISTEMA FIFO (LADDER)
el sistema fifo para PLC en el programa ladder consiste en que Q1-Q2-Q3 enciendan en ese orden y que al apagarce este orden no se altere o sea que se apague Q1-Q2-Q3.
para esto se emplean los stop independientes(t3-t4-t5) y un solo start (i2). al energizarce Q1 y el temporizador TT1 se activa el contacto abierto T1 que activa Q2 y el temporizador TT2 que a su vez tambien activa su contacto abierto T2 que energiza Q3 y los temporizadores T3-T4-T5 que son los que me permitiran el apagado en el orden antes dicho (primero Q1, despues Q2 y por ultimo Q3).
jueves, 30 de octubre de 2008
RESUMEN PLC
En resumen podemos decir que para programar un PLC debemos de tener un poco de conocimiento a cerca de el programa que vamos a usar como de sus elementos.
Las cosas no cambian mucho en relación a los sistemas eléctricos, solo hay que tener en cuenta que cambia de posición el sistema y la simbología de los elementos también cambia.
En la programación de PLC con el programa LADDER según lo dicho en el texto es muy sencillo siempre y cuando haya ya tenido experiencia haciendo circuito en los programas cade simu y festo.
Lo único q hay q tener en cuenta es los símbolos, sobre todo en los contactores por q tienes unas entradas y unas salidas para una operación diferente
Las cosas no cambian mucho en relación a los sistemas eléctricos, solo hay que tener en cuenta que cambia de posición el sistema y la simbología de los elementos también cambia.
En la programación de PLC con el programa LADDER según lo dicho en el texto es muy sencillo siempre y cuando haya ya tenido experiencia haciendo circuito en los programas cade simu y festo.
Lo único q hay q tener en cuenta es los símbolos, sobre todo en los contactores por q tienes unas entradas y unas salidas para una operación diferente
miércoles, 22 de octubre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
CIRCUITO EN CASCADA
Esquema de Registro de Lectura
1. Título: CIRCUITO EN CASCADA
Subtítulos:
a. Diagrama funcional
b. alimentación en cascada
2. Preguntas y respuestas:
1. Título: CIRCUITO EN CASCADA
Subtítulos:
a. Diagrama funcional
b. alimentación en cascada
2. Preguntas y respuestas:
a. Pregunta 1: ¿Qué son los sistemas en
cascada?
R/ Son circuitos secuenciales
b. Pregunta 2: ¿que hace la supresión de señales por medio de válvulas de dos posiciones?
R/ Hace que los finales de carreras que deben dar señales de mando tengan presión de
cascada?
R/ Son circuitos secuenciales
b. Pregunta 2: ¿que hace la supresión de señales por medio de válvulas de dos posiciones?
R/ Hace que los finales de carreras que deben dar señales de mando tengan presión de
entrada
3. La idea principal del texto es: identificar los diferentes componentes,
Funcionamiento y condiciones del circuito.
4. El tema se relaciona o se aplica: el tema principalmente se asocia a trabajos en los cuales en
3. La idea principal del texto es: identificar los diferentes componentes,
Funcionamiento y condiciones del circuito.
4. El tema se relaciona o se aplica: el tema principalmente se asocia a trabajos en los cuales en
determinado momento un elemento se active y desactive
permitiendo que otro entre en acción dando un tiempo
determinado para que el otro vuelva a funcionar.
5.Resumen: podemos decir que los sistemas en cascada dan un orden secuencial
al funcionamiento
1) CIRCUITO EN CASCADA
Son sistemas que funcionan dependiendo de la supresión de señales de aire en las válvulas, esto se hace activando los diferentes mecanismos, los cilindros tendrán una secuencia donde unos saldrán primeros que otro o al mismo tiempo y puede retornaran de igual manera dependiendo de cómo necesite el sistema.
a) Diagrama funcional: es un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento (espacio fase) y de mando.
b) Alimentación en cascada: es un sistema que implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.
3) el anterior texto da a conocer el funcionamiento del método del circuito de cascada, los pasos a seguir de este. Para poder así tener una guía donde podamos hacer un circuito de este tipo (cascada).
4) El proceso de cascada se aplica en fusiones es necesario una secuencia de salidas ya sean al mismo tiempo o uno tras de otra esto depende como se necesita la secuencias, en el retorno puede pasar lo mismo que en las salidas de los cilindros todo esto seda por las señales de aire.
5) CIRCUITOS EN CASCADA
Los circuitos en cascada son procesos que tienen como objetivo habilitar y deshabilitar otras válvulas para que así pueda existir una secuencia en las salidas o en las entradas de los cilindros. Para observar el comportamiento de los cilindros en las entradas y las salidas utilizamos un diagrama funcional o sea un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento (fase- estado) y de mando.
El circuito de cascada el sistema implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.)
Métodos
A+B+/A-B- grupos
G1 G2
A+ B+A-B- secuencia
5.Resumen: podemos decir que los sistemas en cascada dan un orden secuencial
al funcionamiento
1) CIRCUITO EN CASCADA
Son sistemas que funcionan dependiendo de la supresión de señales de aire en las válvulas, esto se hace activando los diferentes mecanismos, los cilindros tendrán una secuencia donde unos saldrán primeros que otro o al mismo tiempo y puede retornaran de igual manera dependiendo de cómo necesite el sistema.
a) Diagrama funcional: es un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento (espacio fase) y de mando.
b) Alimentación en cascada: es un sistema que implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.
3) el anterior texto da a conocer el funcionamiento del método del circuito de cascada, los pasos a seguir de este. Para poder así tener una guía donde podamos hacer un circuito de este tipo (cascada).
4) El proceso de cascada se aplica en fusiones es necesario una secuencia de salidas ya sean al mismo tiempo o uno tras de otra esto depende como se necesita la secuencias, en el retorno puede pasar lo mismo que en las salidas de los cilindros todo esto seda por las señales de aire.
5) CIRCUITOS EN CASCADA
Los circuitos en cascada son procesos que tienen como objetivo habilitar y deshabilitar otras válvulas para que así pueda existir una secuencia en las salidas o en las entradas de los cilindros. Para observar el comportamiento de los cilindros en las entradas y las salidas utilizamos un diagrama funcional o sea un conjunto de representaciones grafica de diagramas de movimiento (fase- estado) y de mando.
El circuito de cascada el sistema implica que el numero de líneas va ser igual a las válvulas menos una, (1 válvula 2 líneas, 2 válvulas 3 líneas etc.)
Métodos
A+B+/A-B- grupos
G1 G2
A+ B+A-B- secuencia
miércoles, 8 de octubre de 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
sol #7
DIAGRAMA UNIFILAR DE MOTORES Y CONTACTORES
Los distintos elementos que conforman una conexión monofasica a un motor son:
-la protección del circuito alimentador contra corto circuito o fallas a tierra en
otras palabras caja de breaker.
-Los conductores q van hacia el motor pasando primero por:
-Protección del circuito derivado contra cortocircuito o fallas a tierra
interruptores automáticos o magneto térmicos.
-De ahí pasa hacia un controlador q puede ser también un PLC (controlador
lógico programable).
-Luego hacia la protección contra sobre carga o Fusibles calibrados, tipo gT o gF
(nunca aM), Interruptores automáticos magneto térmicos (PIA) y Relés
térmicos.
-Y por ultimo hacia el motor pasando primero por una última protección contra
sobrecargas integrada en el motor.
Protección contra cortocircuitos:
es la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre sí, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos.Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy pequeña, nunca es cero.
I = V / Z( si Z es cero,
I = infinito)Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá colocarse un dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en la instalación".
CORTACIRCUITOS
los cortacircuitos, no son más que una sección de hilo más fino que los conductores normales, colocado en la entrada del circuito para proteger, para que al aumentar la corriente, debido a un cortocircuito, sea la parte que mas se caliente, y por tanto la primera en fundirse. Una vez interrumpida la corriente, el resto del circuito ya no sufre daño alguno.
FUNDAMENTOS DEL CORTOCIRCUTO
Antiguamente los fusibles eran finos hilos de cobre o plomo, lo cual tenía el inconveniente de que al fundirse saltaban pequeñas partículas incandescentes, dando lugar a otras averías en el circuito.Actualmente la parte o elemento fusible suele ser un fino hilo de cobre o aleación de plata, o bien una lámina del mismo metal para fusibles de gran intensidad, colocados dentro de unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo, con lo cual se evita la dispersión del
material fundido; por tal motivo también se denominan cartuchos fusibles.
TIPOS DE CARTUCHOS FUSIBLES
Fusibles rápidos gF -gl, gI, F, FN,Instanfus
Fusibles lentos gT T, FT, Tardofus
Fusibles de acompañamiento aM A, FA, Contanfus
los tres tipos antes mencionados, se diferencian en la intensidad que ha de atravesarlos para que se fundan en un segundo.
Los fusibles lentos funden en un segundo para I = 5 If
Los fusibles rápidos funden en un segundo para I = 2,5 If
Los de acompañamiento funden en un segundo para I = 8 If
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS
podemos decir que una sobrecarga es un exceso de intensidad en un circuito, debido a un defecto de aislamiento.Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destrucción total de los aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una sobrecarga no protegida degenera siempre a un cortocircuito.
PROTECCIÓN DEL ALIMENTADOR
PROTECCIÓN DEL ALIMENTADOR
La protección del alimentador se puede hacer por medio de fusibles, breckesr, interruptores automáticos (termo magnético o electromagnético) u otro tipo de interruptores pero se debe calcular según sea la corriente.FORMAS DE DESCONEXION:Este medio puede estar compuesto por un seccionador ya que permite controlar la alimentación al circuito.
PROTECCION DEL CIRCUITO DERIVADO
la protección puede hacerce, en los casos más simples por medio de fusibles, o por medio de interruptores automáticos. Ésta protección tiene como objetivo proteger a los conductores del circuito derivado contra corto circuito y debe tener una capacidad tal que permita el arranque del motor sin que se desconecte el circuito.
CONTROLADOR
Start-stop; me permite apagar o encender el motor.
CICUITO DE MANDO
El circuito de mando en este caso seria un contactor.
EL CONTACTOR
Podemos definir un contactor como un mecanismo de contactoque es su principal funcion, accionado por cualquier forma de energía, menos manual, capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, incluso las de sobrecarga.
martes, 22 de julio de 2008
CORTACIRCUITOS
cortacircuitos, una pequeña pieza de gran transcendencia (dibujo del lado derecha)
Existe un límite en la corriente eléctrica que puede circular por un conductor. Si este límite se supera, el conductor se recalienta, se daña el aislante y pueden llegar a entrar en contacto los dos conductores. Ya se sabe que cuando dos conductores de distinta polaridad entran directamente en contacto se produce un cortocircuito, que puede tener muy graves consecuencias. Cuando se produce una sobrecarga de este tipo, los encargados de interrumpir el paso de corriente son los cortacircuitos.
El cortacircuitos térmico (dibujo de la izquierda)
conocido comúnmente como fusible, es un elemento de seguridad que se inserta en un circuito eléctrico como medida preventiva de protección. Se trata básicamente de un punto débil, dispuesto deliberadamente para que falle en el momento en que el circuito se sobrecarga.
Los fusibles están constituidos por un hilo de metal blando (plomo por lo general), calibrado, que se funde, interrumpiendo el circuito, cuando se sobrecalienta debido al paso de una corriente de excesiva intensidad.
Son fundamentalmente de tres tipos: de plaqueta, de tapón y de cartucho.
El fusible de plaqueta está constituido por una plaqueta de material aislante provista de dos bornes desmontables sobre los que se fija el hilo del fusible. Cuando el fusible se funde, se cambia la plaqueta por una nueva de igual intensidad.
El fusible de tapón consiste en una base roscante de porcelana cuya cabeza presenta los dos bornes en los que se fija el hilo del fusible.
El fusible de cartucho tiene forma cilíndrica y se inserta en alojamientos especialmente dispuestos para recibirlo
Los fusibles están constituidos por un hilo de metal blando (plomo por lo general), calibrado, que se funde, interrumpiendo el circuito, cuando se sobrecalienta debido al paso de una corriente de excesiva intensidad.
Son fundamentalmente de tres tipos: de plaqueta, de tapón y de cartucho.
El fusible de plaqueta está constituido por una plaqueta de material aislante provista de dos bornes desmontables sobre los que se fija el hilo del fusible. Cuando el fusible se funde, se cambia la plaqueta por una nueva de igual intensidad.
El fusible de tapón consiste en una base roscante de porcelana cuya cabeza presenta los dos bornes en los que se fija el hilo del fusible.
El fusible de cartucho tiene forma cilíndrica y se inserta en alojamientos especialmente dispuestos para recibirlo
Cortacircuitos mecánicos (primer dibujo)
Los cortacircuitos mecánicos están provistos de un botón que se desconecta cuando se produce una sobrecarga o un cortocircuito. El interruptor de control de potencia interviene antes de que se produzca cualquier tipo de sobrecarga, y no hay más que averiguar el punto en que se produce el exceso de consumo, reducirlo, desenchufando el aparato que lo genera, y volver a establecer el contacto accionando el interruptor de control de potencia.
Ten en cuenta que…
Ten en cuenta que…
herramientas: destornilladores, alicate, alambre
materiales: cortacircuitos, cinta ahislante
martes, 15 de julio de 2008
CONTACTORES
Simbología
Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras y letras que permiten identificarlos, facilitando la realización de esquemas y las labores de cableado.
- Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
- Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función indican la función del contacto:
* 1 y 2, contacto normalmente cerrados (Nc).
* 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).
* 5 y 6, contacto de apertura temporizada.
* 7 y 8, contacto de cierre temporizado.
- La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.
- Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se indica a qué contactor pertenece.
- El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.
Aplicaciones.
Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de servicio, son:
Categoría de servicio
AC1= Cargas puramente resistivas para calefacción
eléctrica,...
AC2 =Motores asíncronos para mezcladoras, centrífugas,...
AC3 =Motores asíncronos para aparatos de aire acondicionado, compresores, ventiladores,...
AC4 =Motores asíncronos para grúas, ascensores,...
Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras y letras que permiten identificarlos, facilitando la realización de esquemas y las labores de cableado.
- Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
- Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función indican la función del contacto:
* 1 y 2, contacto normalmente cerrados (Nc).
* 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).
* 5 y 6, contacto de apertura temporizada.
* 7 y 8, contacto de cierre temporizado.
- La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.
- Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se indica a qué contactor pertenece.
- El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.
Aplicaciones.
Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de servicio, son:
Categoría de servicio
AC1= Cargas puramente resistivas para calefacción
eléctrica,...
AC2 =Motores asíncronos para mezcladoras, centrífugas,...
AC3 =Motores asíncronos para aparatos de aire acondicionado, compresores, ventiladores,...
AC4 =Motores asíncronos para grúas, ascensores,...
tester o multimetro
Calibración de los medidores
Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas los medidores eléctricos se calibran conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el ohmio, el amperio, el voltio o el vatio.
como su nombre lo indica este aparato es capaz de medir diferentes magnitudes
entre ellas se encuentran las siguientes:
-resistencia
-capacitancia
-amperage
-frecuencia
-temperatura
-tension
estas son las mas comunes, claro que dentro de estas se encuentran otras como lo son los miliamperios entre otros.
como se mide la resistencia: se debe conectar el multimetro en paralelo y no debe haber tension
amperage: el tester se debe conectar en serie y en este caso si debe haber tension,claro que primero debes de posisionar la aguja del tester
frecuencia: en este caso se debe conectar el texter en paralelo
La frecuencia se mide en hercios, que es el número de ciclos (o repeticiones, u oscilaciones) por segundo.
jueves, 3 de julio de 2008
SOL 5
Patrones eléctricos
La unidad básica es el amperio y se define en términos de la fuerza entre dos conductores por los que circula corriente.
Algunas unidades derivadas:
Magnitud Nombre de la unidad
Unidades mecánicas
Velocidad angular
Frecuencia RADIAN/SEGUNDO
Potencia HERTZ
Unidades eléctricas WATTZ
Capacitancia FARADIO
Conductancia SIEMENS
Carga COULOMBIO eléctrica VOLTIO
Intensidad de campo eléctrico OHMIO
Potencial eléctrico HENRIO
Resistencia AMPERIO/METRO
Unidades WEBER
magnéticas TESLA
Inductancia
Intensidad de campo magnético
Flujo magnético
Densidad de flujo magnético
Instrumento.- se puede definir como el dispositivo para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o variable
Exactitud.-Aproximación con la cual la lectura de un instrumento se acerca al valor real de la variable medida.
Precisión.-Medida de la reproducibilidad de las mediciones; esto es, dado el valor fijo de una variable la precisión es una medida del grado con el cual las mediciones sucesivas difieren una de otra.
Sensibilidad.- Relación de la señal de salida o respuesta del instrumento respecto al cambio de la entrada o variable medida.
Resolución.- Cambio más pequeño en el valor medido al cual responde el instrumento.
Error.-Desviación a partir del valor real de la variable medida.
El proceso de medición generalmente requiere el uso de un instrumento como medio físico para determinar la magnitud de una variable. Los instrumentos constituyen una extensión de las facultades humanas y en muchos casos permiten a las personas determinar el valor de una cantidad desconocida la cual no podría medirse utilizando únicamente las facultades sensoriales
Galvanómetros
Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la corriente. Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un flujo de corriente en una bobina cercana al imán Los galvanómetros tienen denominaciones distintas según la magnitud de la corriente que pueden medir.
Microamperímetros
Un microamperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.
Los galvanómetros convencionales no pueden utilizarse para medir corrientes alternas, porque las oscilaciones de la corriente producirían una inclinación en las dos direcciones.
Electrodinamómetros
puede utilizarse para medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética
.
Puente de Wheatstone
Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado puente de Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia desconocida, conectadas entre sí en forma de diamante.
Vatímetros
La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro, un instrumento parecido al electrodinamómetro.
Contadores de servicio
El medidor de vatios por hora, también llamado contador de servicio, es un dispositivo que mide la energía total consumida en un circuito eléctrico doméstico.
La unidad básica es el amperio y se define en términos de la fuerza entre dos conductores por los que circula corriente.
Algunas unidades derivadas:
Magnitud Nombre de la unidad
Unidades mecánicas
Velocidad angular
Frecuencia RADIAN/SEGUNDO
Potencia HERTZ
Unidades eléctricas WATTZ
Capacitancia FARADIO
Conductancia SIEMENS
Carga COULOMBIO eléctrica VOLTIO
Intensidad de campo eléctrico OHMIO
Potencial eléctrico HENRIO
Resistencia AMPERIO/METRO
Unidades WEBER
magnéticas TESLA
Inductancia
Intensidad de campo magnético
Flujo magnético
Densidad de flujo magnético
Instrumento.- se puede definir como el dispositivo para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o variable
Exactitud.-Aproximación con la cual la lectura de un instrumento se acerca al valor real de la variable medida.
Precisión.-Medida de la reproducibilidad de las mediciones; esto es, dado el valor fijo de una variable la precisión es una medida del grado con el cual las mediciones sucesivas difieren una de otra.
Sensibilidad.- Relación de la señal de salida o respuesta del instrumento respecto al cambio de la entrada o variable medida.
Resolución.- Cambio más pequeño en el valor medido al cual responde el instrumento.
Error.-Desviación a partir del valor real de la variable medida.
El proceso de medición generalmente requiere el uso de un instrumento como medio físico para determinar la magnitud de una variable. Los instrumentos constituyen una extensión de las facultades humanas y en muchos casos permiten a las personas determinar el valor de una cantidad desconocida la cual no podría medirse utilizando únicamente las facultades sensoriales
Galvanómetros
Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la corriente. Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un flujo de corriente en una bobina cercana al imán Los galvanómetros tienen denominaciones distintas según la magnitud de la corriente que pueden medir.
Microamperímetros
Un microamperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.
Los galvanómetros convencionales no pueden utilizarse para medir corrientes alternas, porque las oscilaciones de la corriente producirían una inclinación en las dos direcciones.
Electrodinamómetros
puede utilizarse para medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética
.
Puente de Wheatstone
Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado puente de Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia desconocida, conectadas entre sí en forma de diamante.
Vatímetros
La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un vatímetro, un instrumento parecido al electrodinamómetro.
Contadores de servicio
El medidor de vatios por hora, también llamado contador de servicio, es un dispositivo que mide la energía total consumida en un circuito eléctrico doméstico.
martes, 1 de julio de 2008
SOL 5
LA DMITANCIA de un circuito es la facilidad que este ofrece al paso de la corriente. Fue r Heaviside quien comenzó a emplear este término en diciembre de 1887.
De acuerdo con su definición, la admitancia es la inversa de la impedancia, : Olive
De acuerdo con su definición, la admitancia es la inversa de la impedancia, : Olive
capacitancia Se define como la razón entre la magnitud de la carga de cualquiera de los conductores y la magnitud de la diferencia de potencial entre ellos La capacitancia siempre es una cantidad positiva y puesto que la diferencia de potencial aumenta a medida que la carga almacenada se incrementa, la proporción Q / V es constante para un capacitor dado. En consecuencia la capacitancia de un dispositivo es una medida de su capacidad para almacenar carga y energía potencial eléctrica.
viernes, 20 de junio de 2008
El generador de corriente alterna es un dispositivo que convierte la energía mecánica en energía eléctrica. El generador más simple consta de una espira rectangular que gira en un campo magnético uniforme.
El movimiento de rotación de las espiras es producido por el movimiento de una turbina accionada por una corriente de agua en una central hidroeléctrica, o por un chorro de vapor en una central térmica. En el primer caso, una parte de la energía potencial agua embalsada se transforma en energía eléctrica; en el segundo caso, una parte de la energía química se transforma en energía eléctrica al quemar carbón u otro combustible fósil.
Cuando la espira gira, el flujo del campo magnético a través de la espira cambia con el tiempo. Se produce una fem. Los extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira, tal como se ve en la figura. Las conexiones al circuito externo se hacen mediante escobillas estacionarias en contacto con los anillos.
El movimiento de rotación de las espiras es producido por el movimiento de una turbina accionada por una corriente de agua en una central hidroeléctrica, o por un chorro de vapor en una central térmica. En el primer caso, una parte de la energía potencial agua embalsada se transforma en energía eléctrica; en el segundo caso, una parte de la energía química se transforma en energía eléctrica al quemar carbón u otro combustible fósil.
Cuando la espira gira, el flujo del campo magnético a través de la espira cambia con el tiempo. Se produce una fem. Los extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira, tal como se ve en la figura. Las conexiones al circuito externo se hacen mediante escobillas estacionarias en contacto con los anillos.
Si conectamos una bombilla al generador veremos que por el filamento de la bombilla circula una corriente que hace que se ponga incandescente, y emite tanta más luz cuanto mayor sea la velocidad con que gira la espira en el campo magnético.
Con este ejemplo, completamos las tres formas que hay de variar con el tiempo el flujo de un campo magnético a través de una espira, F =B·S, como producto escalar de dos vectores, el vector campo B y el vector superficie S.
Con este ejemplo, completamos las tres formas que hay de variar con el tiempo el flujo de un campo magnético a través de una espira, F =B·S, como producto escalar de dos vectores, el vector campo B y el vector superficie S.
REPRESENTACION DE UN GENRADOR
REPRESENTACION DE UN TRANFORMADOR
CORRIENTE CONTINUA
La corriente continua es un flujo de electrones que siempre tiene el mismo sentido de circulación.
EXCITACION DE LOS GENERADORES
EXCITACION INDEPENDIENTE: El electroiman es activado por baterias o por otro generador
EXCITACION EN SERIE: Auto excitacion, el propio generador suministra la corriente para el inductor. el inducido, el inductor y el ccto. externo R, estan conectados en serie, los recorre la misma corriente.
EXCITACION SHUNT O EN DERIVACION: ( PARALELO) El generador suministra corriente al inductor. el inductor y el ccto externo R se conectan en paralelo, estan conectados en serie, los recorre la misma corriente.
EXCITACION COMPOUND O COMPUESTA: En serie: inducido-inductor-ccto externo R
en paralelo: inducido-inductor-ccto externo R
El sistema trifásico
Es la suma de tres monofásicos que comparten el retorno usando sólo cuatro conductores. Este sistema tiene la ventaja que sólo utiliza el retorno a cada ciclo de corriente alterna, uno de los tres monofásicos, en forma alternativa, economizando así dos conductores.
De manera que un sistema trifásico transporta tres veces más de energía que un monofásico y con tan sólo dos conductores más. Por ello, las acometidas y redes de distribución, son trifásicas, distribuyendo las fases por plantas o viviendas, según el caso.
Sistema monofásico
Es de tres hilos hay un cable que lleva la carga y otro que la regresa, mas el neutro, aunque el mas común es de dos hilos, también se dice que es
Es un circuito cerrado, con dos polos, por el cual circula corriente alterna
Potencia: es la capacidad que éste posee para producir un trabajo en una unidad de tiempo. Significa que un sistema con alta potencia puede realizar mucho más trabajo en una hora que otro que tenga poca potencia.
miércoles, 18 de junio de 2008
SOL Nº 4
REPRESENTACION SINUSOIDAL
con la ayuda de la figura 21 que esta en la parte de superior se puede comprobar facilmente esta representacion partiendo de la parte b del eje vertical.
a partir del punto 0 la corriente aumenta durante el primer 1/4 de ciclo hasta su maximo valor positivo; luego disminuye hasta 0 en el segundo1/4 de ciclo despues se repite pero en sentido contrario, hasta completar una revolucion
CORRIENTE ALTERNA
Es aquella cuya intensidad y direccion varianalternativasmente con un curso oscilatorio
y de acuerdo con una ley sinusoidal
esta siempre tiene una frecuencia de 60 ciclos/ seg, esta se puede medir en hertz
60 ciclos/seg = 60hertz = 60 oscilaciones/seg, en donde medi ciclo es una alternancia
OBTENCION DE CORRIENTE ALTERNA"ALTERNADOR"
Este proceso se hace por medio de una espira que tiene dos anillosconcentricos y todo el conjunto gira en el mismo eje, entonces dos escobillas fijas de carbon o grafito barren la superficie de los anillos, recogiendo la corriente y llevandola a los borne" son 2 borne, uno negativo y uno positivo"
en conclusion cuando una espira gira con velocidad angular constante dentro de un campo magnetico, este campo ejerce sobre las cargas electricas de las espiras una fuerza que tiende a dezplazarlas a lo largo de la espira. o sea que el campo induce en la espira una FEM que es capaz de producvir una corriente electrica.
GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA
jueves, 5 de junio de 2008
SOL Nº 3
ACTIVIDADES
1.- Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿ Cómo conectaremos el amperímetro en el circuito ?
a.- En serie.
b.- En paralelo.
c.- En mixto.
d.- Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2.-¿ Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM ?
a.- V= R/I
b.- R = V . I
c.- I= V / R.
d.- R = I / V
3.- En un circuito de dos resistencias en paralelo, la Rtotal:
a.- Rt=(R1+R2)/(R1xR2)
b.- Rt=(R1xR2)/(R1-R2)
c.- Rt=(1/R1)+(1/R2)
d.- Rt=(R1xR2)/(R1+R2).
4.- En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es :
a.- Rt = R1.R2.R3...
b.- 1/Rt = 1/R1+1/R2 +...
c. - Rt = R1+R2+R3+..
d. - Rt=R1+R2+R3.n
5.- ¿ Cual del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?.
a.- La tensión es la misma en todos los puntos.
b.- La suma de I parciales, es igual a la total.
c.- La resistencia total es igual a la suma de parciales.
d.- La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.
6.- En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
a.- La suma de corrientes parciales es igual a la total.
b.- La suma de tensiones parciales es igual a la total.
c.- La potencia disipada es la misma en cada elemento.
d.- La f.e.m total es igual a la c.d.t en las resistencias.
7.- En un circuito en paralelo, la resistencia total es :
a.- Menor que la menor de ellas.
b.- La suma de las R.
c.- Mayor que la menor de ellas.
d.- Menor que la mayor de ellas.
8.- ¿ Como hallaremos la potencia que disipa una resistencia ?
a. - P= V/I
b.- P= I.I/R
c.- P= V.I
d.- P=V.V/I.
9.- La resistencia de un conductor depende de que factores:
a.- Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
b.- Longitud, sección y conductancia.
c.- Conductividad, sección y distancia.
d.- La resistividad y sección de conductor.
10.- La unidad de energía eléctrica es el :
a.- Watio
b.- Julio.
c.- Ergio.
d.- KWm.
11.- La potencia de los motores eléctricos se expresa en :
a.- Voltio.
b.- CV o HP
c.- KWh.
d.- Julio.
12.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
a.- La dificultad al paso de la tensión.
b.- La dificultad al paso de la carga de potencial.
c.- La dificultad al paso de energía eléctrica.
d.- La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
13.- Cuando circula en el mismo sentido y valor constante es:
a.- Corriente pulsatoria.
b.- Corriente continua.
c.- Corriente alterna.
d.- Corriente en rampa.
14- A los materiales que dejan el paso de la corriente...
a.- Se llaman semiconductores.
b.- Aislantes.
c.- Conductores.
d.- Resistivos.
15.- Se denomina circuito eléctrico al conjunto formado por:
a.- Un receptor, un generador, un elemento de protección y una línea.
b.- Un generador, un receptor, un conductor, un elemento de protección y un elemento de control.
c.- Un termopar, un receptor, un elemento de control y un cable.
d.- Una pila, una resistencia y un condensador
.
16.- Con qué instrumento se mide la tensión:
a.- Watimetro.
b.- Voltímetro.
c.- Amperímetro.
d.- Ohmetro.
17.- ¿ Cuantos mA son 2 A ?
a.- 200 mA
b.- 2000 mA.
c.- 20000 mA
d.- 20 mA.
18.- ¿ Cuantos mA son 0,0045 A ?
a.- 4.5000 mA.
b.- 4,5 mA.
c.- 4.500 mA.
d.- 450 mA.
19.- El punto de confluencia de dos o mas conductores se dice:
a.- Malla.
b.- Nudo.
c.- Rama.
d.- Línea.
20.- Un buen conductor ser aquel cuya resistividad sea:
a.- Grande.
b.- Mediana en función de la temperatura.
c.- Pequeña.
d.- Nula.
21.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es :
a.- La dificultad al paso de la tensión.
b.- La dificultad al paso de la carga de potencial.
c.- La dificultad al paso de energía eléctrica.
d.- La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
1.- Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿ Cómo conectaremos el amperímetro en el circuito ?
a.- En serie.
b.- En paralelo.
c.- En mixto.
d.- Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2.-¿ Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM ?
a.- V= R/I
b.- R = V . I
c.- I= V / R.
d.- R = I / V
3.- En un circuito de dos resistencias en paralelo, la Rtotal:
a.- Rt=(R1+R2)/(R1xR2)
b.- Rt=(R1xR2)/(R1-R2)
c.- Rt=(1/R1)+(1/R2)
d.- Rt=(R1xR2)/(R1+R2).
4.- En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es :
a.- Rt = R1.R2.R3...
b.- 1/Rt = 1/R1+1/R2 +...
c. - Rt = R1+R2+R3+..
d. - Rt=R1+R2+R3.n
5.- ¿ Cual del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?.
a.- La tensión es la misma en todos los puntos.
b.- La suma de I parciales, es igual a la total.
c.- La resistencia total es igual a la suma de parciales.
d.- La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.
6.- En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
a.- La suma de corrientes parciales es igual a la total.
b.- La suma de tensiones parciales es igual a la total.
c.- La potencia disipada es la misma en cada elemento.
d.- La f.e.m total es igual a la c.d.t en las resistencias.
7.- En un circuito en paralelo, la resistencia total es :
a.- Menor que la menor de ellas.
b.- La suma de las R.
c.- Mayor que la menor de ellas.
d.- Menor que la mayor de ellas.
8.- ¿ Como hallaremos la potencia que disipa una resistencia ?
a. - P= V/I
b.- P= I.I/R
c.- P= V.I
d.- P=V.V/I.
9.- La resistencia de un conductor depende de que factores:
a.- Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
b.- Longitud, sección y conductancia.
c.- Conductividad, sección y distancia.
d.- La resistividad y sección de conductor.
10.- La unidad de energía eléctrica es el :
a.- Watio
b.- Julio.
c.- Ergio.
d.- KWm.
11.- La potencia de los motores eléctricos se expresa en :
a.- Voltio.
b.- CV o HP
c.- KWh.
d.- Julio.
12.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
a.- La dificultad al paso de la tensión.
b.- La dificultad al paso de la carga de potencial.
c.- La dificultad al paso de energía eléctrica.
d.- La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
13.- Cuando circula en el mismo sentido y valor constante es:
a.- Corriente pulsatoria.
b.- Corriente continua.
c.- Corriente alterna.
d.- Corriente en rampa.
14- A los materiales que dejan el paso de la corriente...
a.- Se llaman semiconductores.
b.- Aislantes.
c.- Conductores.
d.- Resistivos.
15.- Se denomina circuito eléctrico al conjunto formado por:
a.- Un receptor, un generador, un elemento de protección y una línea.
b.- Un generador, un receptor, un conductor, un elemento de protección y un elemento de control.
c.- Un termopar, un receptor, un elemento de control y un cable.
d.- Una pila, una resistencia y un condensador
.
16.- Con qué instrumento se mide la tensión:
a.- Watimetro.
b.- Voltímetro.
c.- Amperímetro.
d.- Ohmetro.
17.- ¿ Cuantos mA son 2 A ?
a.- 200 mA
b.- 2000 mA.
c.- 20000 mA
d.- 20 mA.
18.- ¿ Cuantos mA son 0,0045 A ?
a.- 4.5000 mA.
b.- 4,5 mA.
c.- 4.500 mA.
d.- 450 mA.
19.- El punto de confluencia de dos o mas conductores se dice:
a.- Malla.
b.- Nudo.
c.- Rama.
d.- Línea.
20.- Un buen conductor ser aquel cuya resistividad sea:
a.- Grande.
b.- Mediana en función de la temperatura.
c.- Pequeña.
d.- Nula.
21.- La resistencia eléctrica que presenta un conductor es :
a.- La dificultad al paso de la tensión.
b.- La dificultad al paso de la carga de potencial.
c.- La dificultad al paso de energía eléctrica.
d.- La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
jueves, 29 de mayo de 2008
miércoles, 28 de mayo de 2008
ACTIVIDAD Nº 1
1 Con base a la lectura de normas generales de demarcación y señalización de áreas o de zonas de trabajo desarrolle un blog informativo sobre el listado de código de colores de seguridad para las tuberías y como se deben de demarcar las zonas de trabajo, la dirección del blog debe de ingresarse a la página web que se denotara más adelante se debe leer el Anexo 1
2 Con base al anexo de orden de trabajo indique las características de la orden. Y agregue en su blog una orden de trabajo completamente diligenciada.
3 Del Documento “Tecnología - repaso de electricidad”, Anexo 2, Desarrolle las Actividades expuestas en ese anexo. Y suba las respuestas del mismo al blog
4 De la lectura de Capitulo V Generación de la corriente eléctrica haga una explicación como funcionan estos sistemas corriente continua , corriente alterna, en corriente alterna el sistema monofásico y el sistema trifásico, cuáles son sus características, las ecuaciones de Potencia , tensión y corriente , como se representan sus generadores y como se representa los transformadores , Anexo 3. Subir al blog
5 Determine las unidades de medición de las magnitudes eléctricas con base al reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE e instrumentos de medición y y su forma de conexión, acordes a esas magnitudes. RETIE Artículo 9 pág. 35, gráficos de conexión poner en el blog personal
6 Determine los requerimientos de materiales equipos y herramientas para la instalación : tubería galvanizada conduit eléctrica, tubería de PVC, Suiches : sencillo, doble, conmutable, Tomas Dobles , tomas trifilares tipo industrial,; tablero general de protecciones de 12 circuitos trifásico, Contadores análogos , digitales de tres y cuatros hilos, Monofásicos y trifásicos, Transformadores Monofásicos y trifásicos, Banco de condensadores, seccionadores y cortacircuitos, Circuitos derivados para motores, Malla a tierra con soldadura exotérmica y pernada, determinar los procedimientos del montaje y subirlos al blog, Realizar montaje
7 En la grafica de diagrama unifilar de motores aparecen los diferentes elementos que conforman el circuito alimentador. Describa los elementos que lo integran y su funcionamiento Anexo 4
8 Del anexo No 5 glosario y términos en ingles determine Reliability y Availibility
2 Con base al anexo de orden de trabajo indique las características de la orden. Y agregue en su blog una orden de trabajo completamente diligenciada.
3 Del Documento “Tecnología - repaso de electricidad”, Anexo 2, Desarrolle las Actividades expuestas en ese anexo. Y suba las respuestas del mismo al blog
4 De la lectura de Capitulo V Generación de la corriente eléctrica haga una explicación como funcionan estos sistemas corriente continua , corriente alterna, en corriente alterna el sistema monofásico y el sistema trifásico, cuáles son sus características, las ecuaciones de Potencia , tensión y corriente , como se representan sus generadores y como se representa los transformadores , Anexo 3. Subir al blog
5 Determine las unidades de medición de las magnitudes eléctricas con base al reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE e instrumentos de medición y y su forma de conexión, acordes a esas magnitudes. RETIE Artículo 9 pág. 35, gráficos de conexión poner en el blog personal
6 Determine los requerimientos de materiales equipos y herramientas para la instalación : tubería galvanizada conduit eléctrica, tubería de PVC, Suiches : sencillo, doble, conmutable, Tomas Dobles , tomas trifilares tipo industrial,; tablero general de protecciones de 12 circuitos trifásico, Contadores análogos , digitales de tres y cuatros hilos, Monofásicos y trifásicos, Transformadores Monofásicos y trifásicos, Banco de condensadores, seccionadores y cortacircuitos, Circuitos derivados para motores, Malla a tierra con soldadura exotérmica y pernada, determinar los procedimientos del montaje y subirlos al blog, Realizar montaje
7 En la grafica de diagrama unifilar de motores aparecen los diferentes elementos que conforman el circuito alimentador. Describa los elementos que lo integran y su funcionamiento Anexo 4
8 Del anexo No 5 glosario y términos en ingles determine Reliability y Availibility
SOLUCION
SOL. 1 Tanto la Resolución 2400 de 1979 como la norma técnica colombiana NTC 3458 establecen códigos de colores para la identificación de tuberías en instalaciones industriales. Teniendo en cuenta que esta última es mas amplia en la definición de especificaciones, las recomendaciones que aparecen a continuación corresponden a la misma.
COLORES DE IDENTIFICACIÓN PARA TUBERÍAS
Contenido de la tubería Color
Agua Potable VERDE
Aguas Negras NEGRO
Agua Sistema contra Incendio ROJO
Instalaciones Telefónicas GRIS
Instalaciones Eléctricas NARANJA
Red Transmisión de Datos AZUL OSCURO
Líquidos Combustibles AMARILLO
Aire AZUL CLARO
Conductos de ventilación BLANCO
El área de los equipos contra incendios debe ser demarcados en el piso con una franja de color amarillo y con 5 Centímetros de ancho, a una distancia o radio de 50 Centímetros. Lo anterior con el fin de que la zona de los extintores y demás equipos permanezcan despejadas. . Los pasamanos de escaleras y accesos debe ser pintados con franjas de color amarillo y negro al igual que superficies salientes en el piso y paredes.
SOL. 3 AVAILABILIOTY = es una funsion para calcular porcentajes de tiempo en que se desmora un equipo en realizar una tarea.
reliability = es la probavilidad de un equipopara cumplir una mision especifica en un periodo dado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)